Alimentos precio máximo en dólares prioritarios segun SUNDDE ¿en cuánto quedaron?

         La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) publicó una lista de precios máximos en dólares de más de 40 rubros prioritarios, una actualización correspondiente al mes de

Los montos varían entre 0,5 y 7 dólares, sin embargo, productos como la caja de huevos de 360 unidades y la harina de trigo para uso panadero son los precios máximos de la lista, costando 54 y 41 dólares, respectivamente.

¿Dónde denunciar el sobreprecio?

La Sundde habilitó el número de teléfono 0800-565-87-86 y la página web sundde.gob.ve para realizar denuncias de sobreprecios en los rubros o el uso de una tasa distinta a la oficial del Banco Central de Venezuela (BCV).

Mercados populares o supermercados: ¿dónde es más costoso adquirir los  productos básicos en Venezuela? - El Diario | eldiario.com

Los precios actualizados por la Sundde de los rubros priorizados

Proteínas

-Atún enlatado natural (140 gramos): 1,18 dólares

-Atún enlatado en aceite (140 gramos): 1,2 dólares

-Sardina enlatada en tomate (170 gramos): 0,61 dólares

-Sardina enlatada en aceite (170 gramos): 0,62 dólares

-Patas de cerdo (1 kilo): 3 dólares

-Codillo de cerdo (1 kilo): 3,5 dólares

-Costilla de cerdo (1 kilo): 7,5 dólares

-Costilla (1 kilo): 3,80 dólares

-Lagarto con hueso (1 kilo): 3,80 dólares

-Pecho (1 kilo): 6 dólares

-Solomo abierto (1 kilo):

-Paleta (1 kilo): 6 dólares

-Falda (1 kilo): 6 dólares

-Cogote (1 kilo): 6 dólares

-Lagarto sin hueso (1 kilo): 6 dólares

Precios Esenciales" llega a Salta: estas son las carnicerías que venderán  el asado a $149 el kilo - Que Pasa Salta

-Chocozuela (1 kilo): 7 dólares

-Ganso (1 kilo): 7 dólares

-Muchacho cuadrado (1 kilo): 7 dólares

-Muchacho redondo (1 kilo): 7 dólares

-Pulpa negra (1 kilo): 7 dólares

-Mortadela especial (1 kilo): 4 dólares

-Mortadela económica (1 kilo): 2,50 dólares

-Huevo de consumo (la caja): 54 dólares

-Huevo de consumo (30 unidades): 4,50 dólares

-Pollo beneficiado (1 kilo): 3 dólares

-Caraotas (500 gramos): 1,30 dólares

-Lentejas (500 gramos): 1,40 dólares

-Frijol (500 gramos): 0,80 dólares

Precio de la carne quedó oficialmente regulado entre Bs. 38.000 y Bs.  80.000 el kilogramo • Crónica Uno

-Arvejas (500 gramos): 1 dólar

Grasas

-Aceite comestible de soya (850 mililitros): 3,5 dólares

-Aceite comestible de palma (850 mililitros): 2,75 dólares

-Aceite comestible vegetal (850 mililitros): 3,2 dólares

-Margarina (500 gramos): 2,15 dólares

Otros productos

-Harina de maíz precocida (1 kilo): 1,2 dólares

-Harina de trigo todo uso familiar (1 kilo): 1,3 dólares

-Harina de trigo panadero (45 kilos): 41 dólares

-Pasta alimenticia (1 kilo): 1,5 dólares

-Arroz blanco de mesa (1 kilo): 1,2 dólares

-Azúcar refinada (1 kilo): 1,25 dólares

-Sal de mesa (1 kilo): 0,5 dólares

-Mayonesa (445 gramos): 3,50 dólares

-Salsa de tomate (397 gramos): 1,65 dólares

Salario mínimo no alcanza para comprar los productos regulados

El salario mínimo integral, 130 bolívares, que equivalen a 11,7 dólares según la tasa del Banco Central de Venezuela (BCV) del día, no es suficiente para que un venezolano pueda adquirir todos los productos regulados por la Sundde.

Incluso, quienes ganan más de 100 dólares en el sector privado también se verían limitados para poder adquirirlos ya que a esos gastos se le suman los correspondientes en la compra de verduras y hortalizas y otros pagos de servicios públicos.

Un trabajador público solo podría comprar, por ejemplo, un kilo de pasta, uno de arroz, uno de azúcar, una salsa de tomate, un atún y una mortadela económica. Uno del sector privado podría sumar carnes y otros rubros.

El alto costo de la vida en Venezuela, producto de la inflación reflejada en los precios, impide que los venezolanos se alimenten adecuadamente. Mientras los precios incrementan, el bolívar continúa depreciándose de cara al dólar. El precio del dólar oficial ha aumentado 123 % desde enero de 2022, lo que ha generado una devaluación del bolívar de un 55 % en lo que va de año.

 

Comentarios desde Facebook