El Tapón del Darién: ¿una peligrosa ruta para venezolanos, que paises deben pasar hacia EE.UU?
Unos 68.575 migrantes venezolanos han cruzado el Tapón del Darién en los últimos ocho meses del año en su camino hacia Estados Unidos según datos de la Defensoría del Pueblo de Colombia.
En la frontera colombo-panameña existe una zona que luce en partes iguales famosa y olvidada. Famosa, por ser el escenario natural de una maraña selvática, hostil e impenetrable, conocida como el Tapón del Darién; y olvidada porque de acuerdo con sus propios habitantes y autoridades locales, la zona es controlada por grupos guerrilleros y paramilitares que lucran del narcotráfico y el contrabando.
Justo allí, migrantes venezolanos arriesgan sus vidas para llegar a Estados Unidos. Cientos de ellos llegan hasta Necoclí, un punto obligado de paso para miles de migrantes decididos a adentrarse a la que es considerada como la selva más intacta y peligrosa del mundo.
“He recorrido ya tres países del mundo para buscar una mejor vida”, le dice a la Voz de América Luis Felipe Beltrán, un migrante venezolano.
A diario, más de 600 migrantes, entre cubanos, haitianos, africanos y venezolanos emprenden esta travesía incierta y peligrosa. “No todo el mundo llega allá y espero llegar allá con mis compañeros que están aquí. Llegar allá sanos y salvos, que Dios nos cuide en el camino y nos bendiga mucho», afirma Beltrán.
Anyuri Dairen Mendoza es otra migrante venezolana que tuvo que transitar kilómetros para llegar a este punto y habla de la fama de esta arriesgada travesía. «Da miedo. Lo que hemos escuchado es que han dejado niños ahí, que se encuentran los huesitos de unos niños”.
A través de un trayecto de hora y media, los migrantes son transportados en botes, a un costo de 50 dólares, para llegar hasta Capurganá que es el municipio colombiano donde se inicia la selva del Tapón del Darién. Un peligroso viaje para miles de migrantes, atendiendo que al acecho están las estructuras criminales que operan en la zona y que, con frecuencia, los reclutan, de acuerdo con el relato de las autoridades colombianas.
«Se ve presionada por grupos armados organizados como el ‘Clan del Golfo’ que a través de sus estructuras en el Urabá antioqueño y en el Urabá chocoano pretenden mantener un control de la ilegalidad”, explica a la Voz de América el coronel Óscar Ortíz, comandante de la Armada Nacional en el Urabá Antioqueño.
Entes como ACNUR, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, que trabajan en esta región, afirman que faltan estrategias de prevención para proteger e informar a quienes quieren hacer tránsito hacia Centroamérica a través del Darién.
“El fenómeno migratorio con dirección a Estados Unidos todavía requiere mayor esfuerzo en su atención, en la prevención de situaciones de vulneración de derechos humanos. Es por esto, que todavía necesitamos seguir construyendo campañas más fuertes para la prevención y atención del fenómeno”, comenta César Mesa, portavoz de ACNUR en Antioquia.
Pero lejos de las campañas y las estrategias que se definen en el papel, la realidad muestra cada día el paso de migrantes decididos a encontrarse con su sueño de llegar a Estados Unidos.
Atravesar cinco países
Quienes logran pasar de Colombia a Panamá por la selva del Darién deben continuar su viaje por Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala y México antes de llegar a Estados Unidos. Todos estos países exigen visa a los venezolanos, por lo que los migrantes se ven obligados a trasladarse por vías irregulares y a contratar la guía de los denominados coyotes.
El venezolano Gabriel -nombre para resguardar su identidad-, de 35 años, contó que tras salir de la selva del Darién con su esposa y dos hijos se trasladaron hasta Estados Unidos por tierra abordando autobuses, lanchas e incluso caballos para cruzar las fronteras de los seis países del recorrido.
«Pasamos de Panamá a Costa Rica, luego a Nicaragua, saltamos a Honduras, a Guatemala y desde allí a México. Fue bastante fuerte. Te bajas de un autobús, te montas en otro, luego te tocaba montarte en una curiara, una lancha. Todos los transportes habidos y por haber los tienes que utilizar. Yo me llegué a montar en un caballo para poder pasar la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, contó el venezolano.
Una vez que los venezolanos llegan al territorio mexicano, su objetivo es trasladarse a los estados fronterizos para cruzar de forma irregular hacia Estados Unidos. Ante la ola migratoria, México se unió a la lista de países que exigen visa a los venezolanos; sin embargo, la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados (Comar) ha otorgado visas humanitarias a los migrantes para que puedan movilizarse dentro del país.
Centros de detención
Quienes logran llegar a suelo estadounidense son llevados a centros de detención de migrantes, donde pueden informar a un funcionario del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) que desea solicitar asilo. Al hacer esto, se dará inicio a un proceso para verificar si el miedo de retornar a su país de origen es verídico
Lesbia Moreno, abogada experta en temas migratorios, explicó que los migrantes permanecen detenidos mientras esperan la entrevista de miedo creíble y sus resultados. El período de espera habitual para recibir la entrevista es de 14 días; sin embargo, debido a la cantidad de solicitudes, el tiempo podría ser de más de un mes.