Gremios de Táchira y Bolívar son cautelosos con reactivación de vuelos y su impulso al turismo

       Conviasa es la única aerolínea que ya ofrece pasajes, con precios que varían entre $70 (Puerto Ordaz) y $85 (Santo Domingo) por ruta. Operadores y gremios turísticos aplauden la medida y esperan que se mantenga después de diciembre.

*Más de 19 meses pasaron para que tachirenses y bolivarenses tuvieran nuevamente la posibilidad de conectarse con el resto del país por vía aérea. En paralelo con los dos meses consecutivos de flexibilización de la cuarentena, las autoridades autorizaron la reapertura de los aeropuertos de Táchira y Bolívar, estados fronterizos excluidos de una medida similar tomada en julio.

*El Ministro de Transporte, Hipólito Abreu, informó que del 1° de noviembre al 31 de diciembre “durante la flexibilización biosegura” habrá apertura supervisada de operaciones de aviación general, privada y comercial en los aeropuertos controlados en todo el país, incluyendo por primera vez a los de Táchira y Bolívar.

*La medida, confirmada minutos después por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) en NOTAM C1104/2021, fue celebrada por gremios empresariales y operadores de ambas entidades, que desde mediados del año pasado han solicitado y abogado porque se autorizaran progresivamente los vuelos para retomar la conectividad y reimpulsar las ya decaídas actividades turísticas y comerciales.

*Respecto al aeropuerto de Ciudad Bolívar, Almarza dijo que suele tener menos vuelos y frecuencias de uno por semana, por lo que principalmente hace operaciones internas en la entidad. En Táchira, por su parte, fuentes indicaron a Crónica.Uno que inicialmente operará solo el de Santo Domingo.

              “Prácticamente paralizados”

*Al igual que el turismo en el resto del país, la actividad en Táchira y Bolívar tiene años en recesión y el cierre de aeropuertos por la pandemia no hizo sino hundirla aún más, con la imposibilidad de recibir turistas o familiares de habitantes que disfrutaran de sus espacios y dinamizaran la economía.

*Las restricciones de movilidad y otros factores hicieron que en 2020 el turismo cayera 90 % respecto al año anterior, según cifras de Conseturismo, y Bolívar no fue la excepción a pesar de su oferta y paisajes naturales. “Fueron tiempos difíciles y muy complicados”, destaca Gilbert Almarza.

*En Táchira, la presidente de la Cámara de Turismo de la entidad, Gipsy Pineda, destacó que las dos “válvulas de escape” (frontera con Colombia y transporte terrestre y aéreo con el resto del país) que mantienen activo el estado estuvieron totalmente cerradas y eso generó “golpes durísimos” en la economía regional.

*La desconexión, el aislamiento y problemas como la falta de combustible y deficiencias de vialidad paralizaron el turismo hacia Táchira, por lo que en la entidad aún toman con hermetismo la reactivación de vuelos. A falta de visitantes externos, en Táchira optaron por atraer a turistas internos, “perfeccionar deficiencias y mejorar la calidad del servicio” de cara a escenarios futuros.

              ¿Qué se ha hecho a falta de vuelos?

*Desde finales de 2020, cuando el Gobierno asomó una flexibilización más amplia, la única conexión aérea del estado Bolívar era la del aeropuerto de Canaima, a más de 200 kilómetros de Puerto Ordaz y desde donde solo se puede llegar al parque nacional homónimo, lo que impedía no solo la llegada de turistas sino de familiares e incluso la salida de quienes lo requerían por motivos de salud, familiares, culturales o deportivos.

*De hecho, según asegura Gilbert Almarza de la Cámara de Turismo, buena parte de los boletos que han vendido las agencias turísticas de la región responden a motivos de reunificación familiar, pues hay parientes que tienen casi dos años sin verse. Durante el tiempo que estuvieron sin conexión aérea, los operadores turísticos encontraron en rutas privadas de autobuses una oportunidad de generar ingresos y estimular mínimamente las visitas al esta

*En el estado Táchira, Gipsy Pineda cuenta que la única forma regular de salir y entrar era en carro particular, pues el transporte público desde otras regiones solo estaba permitido hasta las fronteras de la entidad, donde los pasajeros debían hacer trasbordo a una unidad tachirense. “La gente lo hacía por una necesidad superior de salud o por trámites”,

*En cambio, los operadores tachirenses optaron por estimular el turismo recreacional y de aventura con clientes dentro de la entidad “porque como hemos estado aislados la capacidad de recrearse se concentró en el Táchira”, asegura Pineda. Con la reactivación de vuelos se espera que, de a poco, se retome el turismo gastronómico en su capital San Cristóbal y el comercial en las afueras por personas que llegan a hacer negocios y aprovechan para esparcirse y conocer.

Comentarios desde Facebook