La unidad tributaria se expresará en 0,02 bolívares digitales
A partir del próximo primero de octubre la unidad tributaria se expresará en 0,02 bolívares digitales debido a la nueva reconversión monetaria que entrará en vigencia.
*El Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) explicó en Twitter que al eliminarle 6 ceros a la moneda, la expresión de la unidad tributaria, que equivale actualmente a 20.000 bolívares, quedaría en 0,02 bolívares digitales.
*Los precios de los productos y servicios en los locales comerciales empezaron a publicarse en su expresión actual y en la nueva escala monetaria hace un par de semanas.
“Desde el primero de septiembre y hasta que el BCV lo disponga, los precios de productos y servicios deben estar a la vista del público con las cifras en su nueva escala monetaria y también en su anterior expresión.
*La doble expresión de precios facilita la familiarización con el nuevo cono monetario que entrará en vigencia a partir del primero de octubre”, indicó el BCV en un video publicado en Twitter.
*Para las transacciones con el nuevo cono monetario, el BCV explicó que la nueva unidad monetaria se obtiene a través de la división entre 1 millón o lo que es igual a la eliminación de 6 ceros.
*La nueva escala monetaria está conformada por billetes de 5, 10, 20, 50 y 100 bolívares, además de una moneda de 1 bolívar. Estos circularán por un tiempo indeterminado con el cono monetario actual para facilitar la adaptación de la población y poder realizar pagos exactos.
*Sin embargo, instituciones como el Centro de Investigación y Formación Obrera (CIFO) han advertido que para poder aplicar el redondeo de la nueva expresión monetaria en los servicios públicos y combustible, habrá que ajustar sus precios para poder adaptarlos.
“Por ejemplo el transporte público. El ticket del Metro de Caracas va a tener que subir sus precios para poder pagarse, porque no van a salir monedas de céntimo. Servicios como el gas pueden tener incrementos importantes porque tenía un precio bajísimo; al igual que la gasolina subsidiada, esa no va a poder pagarse”, explicó Manuel Sutherland, director del CIFO.