Pídelo: ¿el proyecto que brindará microcréditos y educación financiera en sectores populares de Venezuela?
La empresa de consultoría británica Moore GSF presentó una de sus iniciativas, Alalza Inversiones C.A., una compañía que busca ofrecer oportunidades de inversión en microcréditos y educación microfinanciera con alto impacto social a través de su proyecto Pídelo
Durante el lanzamiento de la compañía en la Bolsa de Valores de Caracas (BVC), el presidente de la firma Moore GSF, Oscar Doval, explicó que Alalza Inversiones es un “cúmulo de sueños de proyectos” que están generando la esperanza y la posibilidad de aportar al desarrollo del país.
“Alalza inversiones C.C es la posibilidad de amparar una cantidad de proyectos relacionados con préstamos privados que en efecto hemos venido macerando lentamente. Estamos hablando de la posibilidad de hacer resurgir el factoring con un instrumento de financiamiento que se había extinguido en Venezuela”, detalló.
Doval sostuvo que la plataforma Pídelo es una idea que venían “cocinando a fuego lento” desde hace cuatro años.
Inicios de Pídelo
El consultor financiero y estratégico indicó que desde el punto de vista operativo el proyecto Pídelo contó con un piloto en el barrio José Félix Ribas de Petare, donde a través de la fundación CIMA otorgaron 500 microcréditos a emprendedores de la zona, con una tasa de morosidad de 1,2 %.
Doval recordó que fueron cuatro años “pateando, llevando sol, los fines de semana, los ratos libres buscando a grupos de personas interesadas ayudándolos adecuadamente”.
En este sentido, comentó que Pídelo es una plataforma integrada y habilitada tecnológicamente que une educación financiera, logística comercial, scoring de riesgo, admisión, evaluación y liquidación de microcréditos.
Para potenciar la iniciativa, Doval indicó que buscaron alianzas con empresas que fueran liquidador y recaudador. “Nos encontramos con la gente de Pago Chin Chin que vienen haciendo vida como medio de pago con licencia de Fintech autorizada por la Sudeban”, agregó.
De acuerdo con el especialista, la startup chilena da entrada al grupo a Perú, México y Chile para otorgar microcréditos. Tiene el objetico de continuar con su expansión internacional.
Creación de Alalza Inversiones
Daniel Beconsky, CEO de Pídelo, relató la historia de una residente del barrio José Félix Ribas, Victoria, quien empezó con un pequeño crédito hace tres años con el modelo CIMA, el cual empleó en su tienda pequeña ubicada fuera de su casa en donde elabora, con una máquina de coser, prendas deportivas.
Destacó que tras los 500 créditos que otorgaron en la fase piloto, se dieron cuenta de que para hacer crecer la iniciativa, debían tener habilitadores tecnológicos, así como alianzas estratégicas con socios de primera línea.
Posteriormente, diseñan la plataforma de Pídelo, la cual cuenta con un app autorizada como Fintech por la Sudeban.
Funcionamiento de Pídelo
Moore GSF y Alalza Inversiones detallaron en una nota de prensa que las líneas de financiamiento estarán enfocadas en:
-Microcréditos: dirigido para proyectos en sectores populares. El ámbito comercial será bajo el modelo de microcrédito al microempresario. Esta modalidad permitirá a las personas acceder a microfinanciamiento y educación financiera para calificar al préstamo.
-Factoring: tiene el objetivo de obtener el riesgo financiero de las cuentas por pagar de distribuidores. Es decir, microcréditos de las facturas que las empresas dedicadas a la comercialización tienen con el canal trade.
-Sector Agrícola: empresas agrícolas, agroindustriales y de alimentos con ciclos cortos de producción, de entre 90 y 360 días. Estas deben tener seguras fuentes de repago y trayectoria en el sector.
Franquicia de Bodegas: acompañamiento en el crecimiento de bodegas con su cadena de distribución, optimizando la cadena de valor y reduciendo los precios al consumidor.
Rentabilidad de los préstamos
Rosvellys Brito, gestora integral de riesgo de crédito de Moore GSF, precisó que el proyecto ofrece a los emprendedores una rentabilidad del 15 %.
Agregó que desde Alalza Inversiones están basados en un enfoque a base de riesgo, bajo estándares internacionales, a través de la evaluación de riesgos microfinancieros.
Para la captación de emprendedores, indicó que el proyecto cuenta con un equipo multidisciplinario y de scouting. Este grupo está encargado de validar el flujo de caja, la fuente de repago y la evaluación de la intención de pago del prestatario.
Una oportunidad de educación para emprendedores
Mauricio Cartaya, jefe de banca comunitaria de Pídelo, puntualizó que tienen atado al crédito un programa de educación financiera, el cual tiene el objetivo de suministrar o facilitar a los microempresarios herramientas sencillas. Estas tienen que ver con el manejo de flujo de caja, el inventario y “todo lo que maneja cualquier empresa normalmente para tener éxitos”.
Oscar Doval resaltó que la educación microfinanciera es la clave del proyecto, por lo que el emprendedor que quiera optar por un microcrédito debe realizar la formación en la plataforma.
Financiamientos a partir de 500 dólares
El jefe de mercadeo de Pídelo, Jesús Castillo, detalló que quieren convertirse en la plataforma tecnológica líder en educación financiera y préstamos o microcréditos privados en Latinoamérica.
Señaló que su pilotaje es Venezuela, no solamente el barrio José Félix Rivas. Quieren llegar a otros sectores populares como Catia, el 23 de Enero, el Barrio Unión, entre otros.
Castillo añadió que Pídelo pretende financiar, a partir de 500 dólares, a emprendedores en comunidades vulnerables en Venezuela.
De acuerdo con Castillo, la página web de Pídelo cuenta con dos grandes modelos: el microcrédito privado, al cual puede acceder cualquier emprendedor y que es para capital de trabajo que ayuda acelerar la rotación comercial de su bodega; y la franquicia de Bodegas Privadas.
“A partir de allí podemos decidir si necesita el crédito el emprendedor y cuánto necesita”, añadió.