Que son los Coronavirus, desde cuándo existen, cuántos hay y sus efectos sobre los humanos
Comúnmente conocido como coronavirus y cientificamenteOrthocoronavirinae, es una de las dos subfamilias de virus ARN monocatenario positivos perteneciente a la familia Coronaviridae. El tamaño de sus genomas varía entre los 26 a 32 kilonucleótidos, siendo así los más grandes dentro de los virus ARN. Se les llama coronavirus por la corona de puntas que se ve alrededor de la superficie del virus. Miden entre 120 y 160 nm de diámetro.
Los coronavirus pueden infectar aves y mamíferos produciendo una serie de enfermedades respiratorias y digestivas, muchas de ellas letales trayendo como consecuencia serios perjuicios en la avicultura y la ganadería; también pueden infectar al ser humano causando enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como bronquitis, bronquiolitis, neumonía, el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV), entre otras. La mayoría de las personas se infectan con estos virus en algún momento de su vida.
Hasta la fecha se han registrado treinta y nueve especies de coronavirus. Varias especies son de reciente investigación debido a que varias cepas particulares no habían sido identificadas previamente en humanos. Existe poca información sobre la transmisión, gravedad e impacto clínico y no existen tratamientos aprobados hasta la fecha, sin embargo se pueden tratar varios de los síntomas, las opciones terapéuticas dependen del estado clínico de cada paciente.
El ancestro común más reciente del coronavirus se ha encontrado en el siglo IX a. C. De acuerdo a estos estudios, en ese entonces el factor principal de la fuente del coronavirus era la sangre caliente, particularmente de los murciélagos y pájaros. El coronavirus bovino se separó de la especie equina coronavirus al final del siglo xviii. El coronavirus bovino y el coronavirus humano OC43 se separaron en 1899.
Los coronavirus humanos fueron descritos por primera vez en la década de 1960 en cavidades nasales de pacientes con un resfriado común. Al igual que otros tipos de virus pueden causar enfermedades más graves del sistema respiratorio como bronquilitis o neumonía especialmente en personas con factores de riesgo, ancianos, niños y pacientes inmunodeprimidos. Además de afecciones respiratorias también pueden causar enfermedades intestinales y neurológicas.
Existen registros de siete cepas de coronavirus relacionados con enfermedades respiratorias en humanos (HCoV):
- Coronavirus humano 229E
- Coronavirus humano OC43
- SARS-CoV
- Coronavirus humano NL63
- Coronavirus humano HKU1
- Coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV).
- SARS-CoV-2 (2019-nCoV).
El COVID-19, es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. que si bien es una cepa de los coronavirus humanos, parece tener un origen zoonótico, es decir, que pasó de un huésped animal a uno humano.
Produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre, tos, disnea, mialgia y astenia. Se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico que conduce al 3 % de los infectados a la muerte. No existe tratamiento específico; las medidas terapéuticas principales consisten en aliviar los síntomas y mantener las funciones vitales.
La forma más frecuente de transmisión entre personas, la aérea, se debe a las pequeñas gotas que se emiten al hablar, estornudar, toser o exhalar. Las rutas de transmisión de persona a persona incluyen transmisión directa, como tos, estornudos, transmisión por inhalación de gotas y transmisión por contacto, como el contacto con las membranas mucosas orales, nasales y oculares.
Los síntomas aparecen entre (2) dos y (14) catorce días, con un promedio de (5) cinco días después de la exposición al virus. La transmisión se puede prevenir con el lavado de manos, uso de mascarillas, tosiendo en la sangradura (parte hundida del brazo opuesta al codo), mantener distancia social prudente y el diagnóstico precoz de la enfermedad.
Por todo lo antes señalado, debemos saber que si bien para nosotros en un virus nuevo o poco conocido, es visto que es uno de los mas antiguos que existe y hasta el momento con menor indice de mortalidad que otros coronavirus anteriores, lo que hace de este virus (Covid-19) alarmante es la rapidez de su propagación y por ello todas las medidas extremas que se han tomado para evitar en la medida de lo posible se siga regando por el mundo. Sin embargo, debemos mantener la calma y tomar las medidas sugeridas de higiene y prevención pero evitemos entrar en pánico pues según las estadísticas el riesgo de fallecimiento es bajo.
Fuente: Wikipedia