Trámites: ¿para obtener Nacionalidad Colombiana para Venezolanos?
Entre uno de los fenómenos que actualmente nos enfrentamos en Venezuela es el efecto migratorio. Esto se hace notable pese a las precarias situaciones a las que se enfrentan los venezolanos día a día.
Por lo que los obliga a emigrar a otros países en busca de un mejor estilo de vida. Además de todas disposiciones legales para ejercer funciones como residente dentro de dicho país y postularse como un futuro nacionalizado.
Es por ello que es necesario contar con la información correspondiente a los trámites migratorios. No obstante uno de los países más recurridos por los venezolanos es Colombia pese a la cercanía con el mismo.
En Colombia, solo hay dos formas de obtener la nacionalidad. Una de ellas es por sangre (de padres a hijos). La segunda es por adopción.
Las personas que sean padre o madre de un colombiano, no pueden acceder inmediatamente a la nacionalidad colombiana. En este caso, pueden optar es por una visa de Residente.
Esta visa tiene una duración de 5 años y te permite una estadía estable en Colombia. Además, de postularte a un empleo, afiliarte a la seguridad social y adquirir algún servicio financiero.
Es importante que sepas que si tu hijo nació en Venezuela, debes registrarlo primero en la Registraduría de Colombia, para que adquiera la nacionalidad colombiana (siempre que uno de sus padres sea colombiano). Luego de que tengas su registro civil de nacimiento, podrás solicitar tu visa de residente.
Adulto Residente
- En primera instancia deberás llenar y hacer entrega del formulario de solicitud para naturalización. Esto se deberá presentar junto con la carpeta con todos los documentos anteriormente mencionados y sus complementos.
- Posteriormente se revisará una agenda en el Comité de Evaluación y asignar una fecha para el examen de conocimientos. Los cuales serán evaluados según diversos aspectos socio culturales de Colombia.
- Una vez hecho esto se procederá a realizar la entrega del citatorio para proceder a realizar dicho examen de conocimientos a el solicitante. Ya aprobado se procederá a firmar un acta de calificación por los intervinientes.
- Hecho esto por último se levanta un expediente y se procede a enviar la carpeta con todos estos datos al Ministerio de Relaciones Exteriores. El cual se encargará de evaluar el perfil y posteriormente emitir la naturalización del solicitante.
Niños
- En primera instancia se deberán solicitar y reunir los requisitos para extender o aplicar para la naturalización de un menor de edad. Estos se encuentran dentro del portal web del Ministerio de Relaciones Interiores.
- Posteriormente se deberá hacer entrega de dichos documentos junto con el formulario de extensión de nacionalidad para menores de edad. Ten en cuenta que dependiendo de la edad deberán o no realizar la prueba de conocimientos.
- Por último se deberá esperar la aprobación de la naturalización por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores. Una vez finalizada la entrega de el expediente correspondiente.
- Estar residenciado dentro del territorio colombiano al menos un año.
- Solicitud de autorización para postulación como extranjero a recibir la naturalización.
- Documento de Identificación Nacional vigente, que acredite su nombre y nacionalidad que posee actualmente.
- Documento que acredite la dirección y ciudad de domicilio en Colombia.
- Emitir la manifestación de su último domicilio antes de haberse residenciado en el país.
- Solicitar ante el Ministerio de Relaciones Interiores la autorización para tramitar certificado del Departamento Administrativo de seguridad (DAS).
- Una fotocopia verificada o autentificada de la cédula de extranjería.
- Certificado de acta de nacimiento autentificado y legalizado por el consulado de Colombia y la firma de éste abonada por la Sección de legalizaciones de este Ministerio de Relaciones Interiores.
- Fotocopia de pasaporte vigente.
- Certificado de buena conducta emitido por el país de origen.
- Documento que acredite su información militar de su país de origen.
Estos son algunos de los requisitos para postularse a la nacionalidad colombiana siendo venezolano. Cabe destacar que dichos requisitos deberán ser complementados con otros documentos que serán solicitados por el ente gestor de este trámite.
Estar domiciliados en Colombia por un término de un (1) año
Para Latinoamericanos y del Caribe por nacimiento: Estar domiciliados en Colombia por un término de un (1) año. El término de domicilio se contará a partir de la expedición de la VISA DE RESIDENTE .
Adquisición de la nacionalidad colombiana por adopción | $700.000 COP |
Ministerio de Relaciones Interiores en Colombia
Para este efecto, el extranjero domiciliado en el territorio nacional deberá realizar el trámite en línea indicado en el link https://www.cancilleria.gov.co/tramites_servicios/nacionalidad/adquisicion.
Ministerio de Relaciones Exteriores
¿Qué es y como se adquiere la Nacionalidad?
Esta es una de las preguntas que frecuentemente los viajeros y emigrantes se formulan día a día con respecto a este ámbito. Por ello es necesario aclarar ciertos aspectos para que el trámite sea mucho más eficiente una vez entiendas a qué se refiere.
No obstante la nacionalidad es el título que se le otorga a un ciudadano que haya nacido dentro del territorio geográfico de un país. El cual lo certifica como un ciudadano en plena facultad de tener los derechos otorgados por el país para sus habitantes.
Sin embargo existen también las personas extranjeras que reciben la nacionalidad debido a su tiempo de residencia dentro del país o su contribución a el mismo. Aunque es indispensable cumplir con cierto perfil y documentación para hacerlo.
Cédula Colombiana para Venezolanos
Para finalizar es indispensable mencionar el uso de la cédula Colombiana para extranjeros, en este caso venezolanos. La cual acredita dentro de sus facultades legales la residencia temporal o permanente del mismo.
La misma se emite con la finalidad de hacer función de documento de identidad nacional para todo extranjero que planee residencia ese en el país. Por lo tanto su utilidad y tramitación es indispensable durante los primeros días dentro de la nación colombiana.
A su vez este documento brinda protección legal dentro de ciertos aspectos como nuevo residente dentro de Colombia. Además de ser un documento sumamente importante de emitir una vez hayas llegado a Colombia y tengas planes de residenciarse en dicho país.
Luego de llenar el formulario, te llegará a tu correo electrónico un email con la información de cómo realizar el pago del estudio de la visa.
Si tienes dudas de cómo llenar el formulario, puedes revisar esta guía de orientación
Cuánto vale esta visa?
El estudio de la visa tiene un valor de 52 dólares. Se paga en pesos colombianos al cambio del día.
La expedición de la visa tiene un valor de 391 dólares. Se paga en pesos colombianos al cambio del día.
* El pago del estudio de la visa lo puedes hacer por medio de una sucursal bancaria en Colombia, cajero Servibanca o un pago en línea por medio de tarjeta de crédito Visa.
¿Cuánto tiempo debo esperar para saber si fue aprobada?
El tiempo varía, entre 5 y 10 días hábiles. Con el número del trámite puedes ver el estado de tu solicitud ingresando al enlace adjunto con la información que te fue enviada al correo electrónico.
Después que es aprobada ¿qué debo hacer?
Debes pagar la expedición de la visa por el mismo medio de pago por el cual pagaste el estudio.
¿A dónde me llega la visa?
La visa R (Residente) es enviada a tu correo electrónico. Sin embargo, la visa debe ser estampada en tu pasaporte. Este procedimiento se debe realizar en Bogotá, en la siguiente dirección: Avenida 19 Nº 98 – 03 Edificio Torre 100 Piso 3º, de 7:30 a.m. a 12:00 del mediodía. Este procedimiento es gratuito.
Si no puedo ir a Bogotá ¿qué hago?
Puedes enviar tu pasaporte original con un permiso especial notariado a un apoderado que viva en Bogotá (un abogado o algún familiar colombiano o venezolano con permanencia regular en Colombia). El horario para estampar la visa a apoderados es de lunes a viernes, de 11:00 a.m. a 12:00 del mediodía.
Ya tengo la visa estampada en el pasaporte ¿qué sigue?
Debes dirigirte a una oficina de atención migratoria de Migración Colombia para solicitar la expedición de tu cédula de extranjería, que tendrá el mismo tiempo de validez que el de tu visa. Este documento tiene un costo de 203 mil pesos.
¿Como un extranjero puede obtener la cedula colombiana?
1) Pasaporte original. 2) Una fotocopia de los datos biográficos que se encuentran dentro de tu pasaporte. 3) El original vigente de la visa de extranjero. 4) Completar el Formulario Único de Trámites a través de la página web de Migración Colombia.
Debe estar conectado para enviar un comentario.