Trámites: ¿para ser presidente de Venezuela todo lo que necesitas saber?
Si usted como ciudadano venezolano cumple con las condiciones establecidas en la constitución de la República, solo le hará inscribir su postulación en el órgano rector de las elecciones en Venezuela, el cual es el CNE (Consejo Nacional Electoral), como representante de algún partido o de forma independiente.
Partido político
Como representante de un partido político, dicho partido tendrá que estar registrado y tendrá que ser aceptado por las condiciones del CNE y desde ese punto podrá ser un candidato en representación del partido que pertenece.
Estos son los partidos políticos de Venezuela que al día de hoy están en condición de vigentes:
De acuerdo a los artículos reflejados en la constitución de número 227 y 229 de Venezuela, para ser presidente se requiere cumplir los siguientes requisitos:
- Ser venezolano por nacimiento y de ninguna manera poseer otra nacionalidad.
- Para el momento de su elección tener 30 años de edad.
- No estar en condición de condenado mediante sentencia firme.
- No poseer ningún cargo político para el momento de su elección.
- No poseer ningún tipo de cargo religioso, ser de estado seglar.
De 60 a 90 días hábiles
Es gratuito
Consejo Nacional Electoral (CNE)
Consejo Nacional Electoral (CNE)
Juramentación del Presidente
Después de ser electo, el presidente debe asumir sus funciones al prestar juramento de Ley sobre la Constitución ante el pleno de la Asamblea Nacional el 10 de enero del primer año del periodo Constitucional, 5 días después de la instalación del Parlamento para el periodo legislativo ordinario.
Si por razones de fuerza mayor el presidente electo no pueda ser juramentado frente a la Asamblea Nacional, deberá hacerlo en el Tribunal Supremo de Justicia.
Artículos de la Constitución
Las facultades y obligaciones atribuidas al presidente de Venezuela están establecidos, numerados y limitados por el artículo 236 y el articulo 237 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 (la más reciente).
Para entender de política y los procesos políticos del país es necesario nutrirse bastante de cada aspecto de la constitución que pueda influir en lo que quieras lograr, los Requisitos para ser presidente de Venezuela, son de los más importantes para las personas que quieran postularse.
Funciones del Presidente de la República
Las obligaciones y competencias del presidente de Venezuela están establecidos, limitados y enumerados por el artículo 236 y 237 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
-
- Decretar créditos adicionales al presupuesto de gastos con previa autorización de la Asamblea Nacional o la Comisión Delegada.
- Legislar los estado de excepción y suspensión de garantías.
- elegir, con confirmación de la Asamblea Nacional, al Procurador General de la República.
- Desarrollar tratados internacionales y tutelar las relaciones exteriores.
- Llamar a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias pertinentes.
- Diluir la Asamblea únicamente en los casos previstos y establecidos en la ley.
- Sujeto a previa autorización leyes conjugadas con fuerza de ley.
- La gerencia de la Hacienda Pública Nacional.
- Conceder indultos que vayan acordes a la ley.
- Acatar y hacer acatar a toda cabal esta ley.
- Liderar y gerenciar las acciones gubernamentales.
- Asignar y cambiar a su disposición al vicepresidente y cuerpo de ministros.
- Nombrar a los agentes diplomáticos, ministros y cónsules generales, siempre con previa aprobación de la Asamblea.
- Referente a su cargo de comandante en Jefe dictaminar las acciones de la Fuerza Armada Nacional.
- Referente a el Consejo de Defensa de la Nación deberá presidirlo y podrá convocarlo.
- Establecer parcialmente y sin alterar su espíritu, propósito y razón las leyes a cumplir.
- Oficiar los contratos según lo establezca la ley.
- Negociar los empréstitos nacionales.
- Plantear el y presentar el Plan de Desarrollo Nacional sujeto a que la Asamblea Nacional lo apruebe.
- Convocar a referendos en los casos previstos en la ley.
- Designar y quitar aquellos funcionarios cuya facultades le otorge la ley.
- Entre otras competencias atribuidas por la constitución.
Presidentes de Venezuela
En los últimos tiempos la presidencia de Venezuela a pasado por momentos muy turbulentos, por muchos llamamientos de irregularidades en las elecciones y actividades políticas del mismo.
- Elección donde se escogió de manera Directas, Libres, Secretas y Universales por primera vez al presidente: Rómulo Gallegos (Elección del 14 de diciembre de 1947).
- El ultimo dictador de Venezuela: Marcos Pérez Jiménez, en los años 1952 hasta 1958.
- Presidente electo que fallecio en durante su periodo presidencial: Francisco Linares Alcántara (30 de noviembre de 1878).
- Presidente que fue electo en las primeras elecciones directas: Manuel Felipe Tovar .
- El presidente mas joven electo en Venezuela: Hugo Chávez con 44 años.
- Elección del Presidente con mayor edad: Rafael Caldera con 77 años.
- El presidente ganador con mayor porcentaje de votos a favor: Rómulo Gallegos con el 74,47% de los votos (Elección de 1947).
- Presidente Electo con la mayor participación del total de votantes: Elección del 1 de diciembre de 1968 con un 96,73% de participación.
- Una Elección con la Menor Participación de los votantes: Elección del 20 de mayo del 2018 con un 46,04% de participación, resultando ganador Nicolas Maduro Moros.
- Sucesión del Poder Presidencial de Manera Democrática Entre Partidos Opuestos: Para la fecha del 11 de marzo de 1969, Raúl Leoni le entrega la banda presidencial a Rafael Caldera, siendo la primera vez de manera democratica y cívica se da una sucesión en el poder presidencial entre partidos adversarios.
- Primer ciudadano civil que fue Presidente: Andrés Narvarte .
- De panera indirecta se Elige al primer presidente civil de Venezuela quien fue: Dr. José María Vargas.
- Presidente elegido por el Primer Congreso y primer presidente de Venezuela: Cristóbal Mendoza.
- Presidente electo de manera indirecta por primera vez: Simón Bolívar (1813 – 1814).
- Presidente con Mayor Número de Períodos Constitucionales Ejercidos: Antonio Guzmán Blanco (1873 – 1877), (1879 – 1880), (1880 – 1882), (1882 – 1884) y (1886 – 1887).
- Presidente con la permanencia en el poder más larga: Juan Vicente Gómez, 27 años (1908 – 1935).
- Los presidentes con la permanencia en el poder más corta han sido:
a) Diosdado Cabello, Restauración del Orden Constitucional (13 de abril de 2002 – 14 de abril de 2002).
b) Pedro Carmona Estanga, Golpe de Estado del 12 al 13 de abril del 2002.
Debe estar conectado para enviar un comentario.