Trámites: para transportar carne en Venezuela
No cabe duda que el alimento es uno de los factores más importantes del mundo, ya que estos son los que brindan estabilidad física a la población. Entre estos alimentos, podemos encontrar la carne, donde el 70% de la población la consume.
Pero, para poder hacer que esta comida llegue a nosotros, es necesario que algunas personas la hagan llegar a todos los rincones del mundo, y para ello, es necesario tener algunos documentos a la mano.
¿Cómo Transportar Carne En Venezuela?
El transporte o traslado de los distintos alimentos son bastante importantes, pero deben cumplir con las distintas condiciones para poder conservar el alimento, en este caso, la carne.
Para cumplir con ello, se debe cumplir con el artículo 12 de la ley donde se encuentra la renovación del permiso tipo V de sanidad.
Este documento podemos encontrarlo en la mayoría de los casos en vehículos que transportan cualquier tipo de alimento.
Por lo tanto, todas aquellas personas que quieran llevar a cabo la tarea de renovación, deben asistir a las autoridades sanitarias estatales.
NOTA: ESTE PROCESO QUE DEBE LLEVARSE A CABO CON MÍNIMO UN MES DE ANTICIPACIÓN.
Los requisitos que se destacan, son los siguientes:
- Planilla de solicitud: Esta planilla de solicitud es entregada por el SACS, que se conoce como el Servicio Autónomo de la Contraloría Sanitaria, donde se podrán encontrar todos los requisitos que se necesitan para poder realizar el trámite correctamente.
- Documento de propiedad: Este documento acredita que los propietarios pueden hacer uso del transporte.
- Ruta: Este es el documento que ayudará a las autoridades a conocer las rutas que se realicen.
- Planilla de solicitud SIACS.
- Documento BPF (O mejor conocido como Documento de Buenas Prácticas) el cual debe encontrar vigente.
- Cualquier documento que pueda avalar que se cumplen con todas las normativas de COVENIN.
- Indicar a los fabricantes que se encargan de tramitar las distintas direcciones.
- Etiqueta del producto que se transporta, donde se pueda observar el color del contenido del envase.
- Fotos de las visitas donde se encuentre el producto desde todos los ángulos.
- Planilla de solicitud: Lo primero es obtener la planilla de solicitud que son entregados en el MSAS. Este es uno de los requisitos más importantes.
- Documentos del vehículo: Todos los que se relacionen con la propiedad del mismo.
- Certificados de Salud: Esto es necesario para todas las personas que se encuentren vinculadas con la unidad, y claramente todos los auxiliares también deberán tener este documento, para verificar que no serán transporte de enfermedades.
- Vehículo adaptado para procesos alimenticios: Estos vehículos deben tener un sistema de preservación para los alimentos que se almacenen en el mismo, como puede ser la temperatura, la organización, disposición y limpieza.
- Fuente de alimento: Todos los transportes deben tener un destino y un lugar de entrega con puntos de abastecimiento, donde se debe tomar en cuenta la distancia que debe recorrer el vehículo.
- Inspección sanitaria: Lo más importante es el aseo y la limpieza del vehículo, por lo que la inspección sanitaria debe encontrarse sellada y firmada por las autoridades correspondientes.
De 8 a 30 días hábiles
– Servicio Autónomo de la Contraloría Sanitaria (SACS)
– SIACS
– COVENIN
– INSAI y SIGMAV.
Servicio Autónomo de la Contraloría Sanitaria (SACS)
¿Qué Es Una Guía De Movilización?
Para que se pueda realizar el traslado de las carnes es necesario tener claras las guía de movilización de son impartidas por el INSAI y SIGMAV.
Estas son dos entidades que encargan de llevar a cabo el trabajo para poder garantizar un alto nivel seguridad alimentaria.
Como su nombre lo indica, este un documento que permite la movilización de la carga o tránsito de la misma, donde se encuentran distintos datos de identificación de la maquinaria en cuestión, tanto físicos como técnicos.
¿Qué Es INSAI Y SUNAGRO?
Para poder trasladar alimentos es necesario nombrar entidades como INSAI y SUNAGRO. Por lo tanto, en este apartado vamos a definirlas para que comprendas su importancia.
INSAI puede desglosarse como el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral, esta se define como una institución pública que está adscrita al Estado, y tiene como función principal velar por el cumplimiento de todas las normativas legales y evitar por completo cualquier tipo de enfermedad que pueda encontrarse en animales o plantas.
Igualmente, esta entidad presenta el control de la propagación de plagas y enfermedades, por otro lado, establece el control de las acciones para generar el estudio de instituciones y de movilizaciones de la mercancía.
También se puede ubicar el SIGMAV que proviene de la variable de INSAI y se encarga de los permisos para movilizar los productos, los cuales deben encontrarse como materia primas animal y vegetal.
Por otro lado, SUNAGRO es la Superintendencia Nacional de Gestión Agroalimentaria que se encarga de ejecutar todas y cada una de las políticas.
Todas estas políticas se relacionan con lograr que el Sistema Nacional Integral Agroalimentario o SNIA cumpla con las órdenes del Ministerio.
Esta entidad se encarga de la distribución justa de todos los alimentos, representando la equidad de la producción nacional y la importación de alimentos.
Es por esta razón, que esta entidad es la encargada de desarrollar los registros encargados de personas naturales y jurídicas.
Para ello, se desarrollan sistemas de estadísticas para evaluar de los resultados y administrar lo relacionado al SNIA.
Por ello, se regulan, emiten y revocan las autorizaciones, establecimientos los mecanismos que se deben utilizar para lograr el óptimo control estadístico de las inversiones de ingresos.
Exigencias Sanitarias Para La Movilización De Carne En Venezuela
Lo último pero no menos importante que debes conocer, es que los traslados de los alimentos como proteína se encuentran relacionados directamente con algunas normativas.
Para ello, hace algunos años, específicamente en el año 2015 se ha realizado una publicación sobre la Lista de la Gaceta Oficial número 40.676.
En esta gaceta se destaca que todos los productos que sean para comercio, deben solicitar un permiso especial para se puedan comercializar en las distintas zonas que conforman el territorio destino.
Normalmente, estos productos son fabricados, distribuidos e incluso almacenados en todo lo largo y ancho del territorio venezolano.
Debe estar conectado para enviar un comentario.